1,402 research outputs found

    Sustainable Homeownership: Market and Policy Implications for Communities

    Get PDF
    The Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI), in partnership with NeighborWorks America, conducted a series of focus groups to gather information from Latino-serving institutions nationwide about best practices to prevent Latino foreclosure. The principal objective of this project was to identify the causes of foreclosure among Latinos and to present potential proactive solutions to the problem. Special emphasis was placed on identifying specific lending products and underwriting guidelines that best meet the needs of Latino borrowers.Focus group participants consistently expressed the need for flexible loan underwriting and products to meet the unique needs of the Latino community, such as nonstandard means for determining income, alternative credit use, down-payment assistance and verified cash income.The tightening of credit in response to increased foreclosures threatens the availability of loan products that are particularly useful to Latino borrowers.The abuse of flexible products, not the products themselves, was cited by participants as the cause of problems. Abusive practices mentioned included overstating income to qualify for a home rather than verifying undocumented earned income or placing borrowers in products whose future payments they cannot afford.Among other circumstances, the unique needs of Latino borrowers are caused by cultural factors. Latino communities depend on social networks and referrals to gain information and often identify real estate agents as their first point of contact and trusted advisor for all matters relating to homeownership. The reliance in Latino communities on informal networks makes them more vulnerable to unethical and predatory behavior, and oftentimes means that the client does not get adequate or appropriate assistance. Trained housing counseling professionals can objectively meet the needs of the Latino borrower.To ensure that the needs of Latino clients are met and the integrity of the homebuying industry is upheld, collaborative solutions to foreclosure must be sought. Partnership among housing counseling agencies and real estate agents, mortgage brokers and lenders is essential to support sustainable homeownership in Latino communities.Recommendations:- Lenders should be encouraged to continue the use of flexible underwriting methods coupled with homeownership education provided by a trained professional.- Leaders in the Latino housing community should facilitate communication between real estate professionals and housing counseling organizations to discuss how counseling can help homebuyers obtain and maintain homeownership.- The development of a system that allows professionals and consumers to anonymously report unethical acts is necessary to protect consumers

    Characterization of regulatory variants in promoters with enhancer activity and their relation with human diseases

    Get PDF
    Gene regulation is driven by the interaction of regulatory sequences, commonly categorized as either enhancers or promoters. Recently, using a modification of the STARR- seq assay, we identified sets of promoters with enhancer potential. Given that the majority of genetic variants associated with human diseases and traits (93.7%) have been found to be located in noncoding DNA, in this follow up analysis we set out to characterize regulatory variants in ePromoters. Using genetic variants associated with traits and disease (GWAS catalog), we found a significant enrichment of GWAS variants associated to Hematological Measurements ePromoters found in HeLa. We hypothesize that genetic variants within ePromoters are likely to affect transcription factor (TF) binding. Therefore, we aimed to identify the relevant TFs interacting with these regulatory regions and look for variants disrupting TF binding. Particularly, we found variants affecting binding of TFs associated to inflammatory response. Understanding ePromoters and the regulatory mechanisms that affect their dual function will help identify the causes of human diseases and traits

    La realidad del VIH-SIDA en Colombia. Una reflexión sobre el marco jurídico existente para la protección de los derechos de los pacientes, las políticas de prevención y la atención para esta enfermedad en el actual Sistema de Seguridad Social

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónEl VIH-SIDA es una enfermedad que requiere de una atención especializada, esto con el fin de garantizar una mejor calidad a quienes la sufren. En consecuencia su tratamiento es de alto costo, por esta razón es necesario que el Estado regule políticas publicas de salud, con el fin de garantizar el acceso a los tratamiento necesarios.Introducción. 1. Breve aproximación histórica del VIH-SIDA 2. La realidad actual del VIH-SIDA en Colombia 3. Políticas Públicas establecidas por el Estado Colombiano para la prevención del VIH-SIDA. 4. El VIH-SIDA ¿un factor de discriminación? Conclusiones. ReferenciasPregradoAbogad

    ¿Predicen los requisitos de ingreso a odontología el rendimiento académico durante primer año?

    Get PDF
    Introducción: Al tener claridad respecto  de cuáles son los predictores de desempeño  académico, se puede mejorar la selección de los estudiantes que ingresan a la universidad asegurando que estén en posesión de las competencias necesarias que garanticen un buen rendimiento. Objetivos: Determinar la capacidad predictiva de los requisitos de ingreso y del proceso PSU, para el rendimiento académico de los alumnos de primer año de la carrera de odontología. Material y Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con alumnos que cursaron primer año entre el 2004-2008 (inclusive). Se revisó las planillas de ingreso de la Unidad de Admisión y Registro Académico Estudiantil (UDARAE) obteniendo información referida al género, año de ingreso, promedio de notas de enseñanza media (NEM), puntaje de selección (PSUSEL)  y  puntajes de las pruebas de lenguaje (PSU-L),  matemáticas (PSU-M) y ciencias (PSU-C). Para el rendimiento académico se consultó las planillas de notas de la Oficina de Registro y Control de la Facultad. Resultados: El mayor porcentaje de aporte a la explicación del rendimiento  académico correspondió al promedio NEM, con 10%, luego la PSU-C, con  5,6%. Las PSU-L y PSU-M arrojaron un 0% de aporte y el PSU-SEL un 23,4%.  Conclusiones: La variable que más fuertemente se asocia con el rendimiento académico es el promedio NEM, seguido por la PSU-C.  Tanto la PSU-L  como la PSU-M presentaron  una capacidad predictiva nula. El proceso PSU presentó una capacidad predictiva limitada

    Debate between social constructivism / scientific realism: Knorr Cetina and Philip Kitcher

    Get PDF
    Uno de los desafíos más importantes al realismo científi co proviene de los estudios sociales de la ciencia y la sociología, principalmente de la corriente constructivista. En este trabajo haremos un contrapunto entre la socióloga constructivista Karin Knorr Cetina y el fi lósofo realista Philip Kitcher, con la intención de mostrar una respuesta realista a los desafíos planteados por el constructivismo social pero que incorpora algunos de sus elementos. En su respuesta, Kitcher incursiona en lo que para muchos fi lósofos de la ciencia es sociología, en tanto se trata de un realismo que incluye los factores externos al subrayar la importancia de los sujetos y de las relaciones de autoridad que se establecen en las comunidades científi cas, además, explícitamente el autor se inclina por una fi losofía normativa de la ciencia, abandonando la posición de la concepción heredada de la neutralidad valorativa de la ciencia y de la fi losofía de la ciencia. La elección de los autores está dada principalmente por su importancia en el debate y porque puede considerarse a Knorr Cetina como un antecedente de lo que Echeverría ha denominado “giro praxiológico” en fi losofía de la ciencia, del cual Kitcher se considera un representante. Así, el trabajo consta de dos partes, en la primera desarrollaremos el pensamiento de Knorr Cetina y en la segunda expondremos la respuesta de Kitcher intentando hacer una evaluación de la misma.One of the most important challenges of scientifi c realism comes from the social studies of science and sociology, mainly from social constructivism. In this work will do a counterpoint between Karin Knorr Cetina —sociologist— and Philip Kitcher —realistic philosopher- with the intention to show a realistic response to the challenges posed by the social constructivism but it incorporates some of its elements. In his response, Kitcher ventures into what for many philosophers of science is sociology, as it is a realism that includes external factors emphasizing the importance of the subjects and authority relations established in the scientifi c communities, furthermore, the author explicitly favors a normative philosophy of science, abandoning the position of the received view of value-neutrality of science and philosophy of science. The authors ‘choice is given mainly by their importance in the debate and because Knorr Cetina can be considered as a forerunner of what Echeverría called "praxiological turn" in philosophy of science, whereas Philip Kitcher is considered a representative of it. Thus, the work consists of two parts, the fi rst will develop the thought of Knorr Cetina and the second will discuss the response of Kitcher trying to make an assessment of it.Fil: Alvarez, Marisa Alejandra. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Medina, Celia. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentin

    Mirada desde la tensión control-emancipación social; discurso de los jóvenes participantes del programa de salidas alternativas Quilpué-Villa Alemana sobre su proceso de intervención social

    Get PDF
    Tesis (Trabajo Social)Esta investigación tiene lugar en la Asociación Cristiana de Jóvenes, la cual actualmente, imparte diversos programas de la red SENAME, tanto en el área de protección, como en el área de responsabilidad penal adolescente. Desde esta última área, es de donde desprende el Programa De Salidas Alternativas Quilpué- Villa Alemana, PSA en adelante, (Corporación de Desarrollo Social, S/f). El PSA, funciona como suspensión condicional del procedimiento penal, es decir, el PSA es una medida obligatoria que interrumpe el procedimiento penal de aquellos/as jóvenes que están siendo formalizados por haber cometido uno o más delitos leves (SENAME, 2016). El marco legal de este programa, está dado por la ley de Responsabilidad Penal Adolescente (N° 20.084), la cual por un lado busca ajustar la normativa penal, como también, armonizar el tratamiento de los infractores juveniles a los estándares establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (SENAME, 2016). En este programa se han observado respuestas diferenciadas por parte de los jóvenes a los procesos de intervención social que se les realiza. Como supuesto de las investigadoras, es que los jóvenes responden de manera diversa a la tensión que se evidencia en el programa donde desde un sistema de control y punitivo como el sistema judicial, tiene lugar procesos de intervención que buscan favorecer la emancipación social. En base a este hallazgo, es que se ha centrado la investigación en conocer a través de los discursos de los propios jóvenes participantes del programa, los significados que le atribuyen a su experiencia de intervención desde esta tensión. Dado que lo que se buscará es conocer los significados que los jóvenes atribuyen a su proceso de intervención en el programa desde su propia experiencia, es que se ha optado por un abordaje hermenéutico de tipo descriptivointerpretativo, donde la técnica de producción de información será la entrevista semiestructurada en profundidad, y se realizará análisis del discurso

    Reduction as an example of intertheorical relation

    Get PDF
    Las teorías científicas están en permanente relación con sus pares, por ejemplo, no es posible contrastar empíricamente una teoría sin presuponer otras, ni tampoco introducir una nueva si no es compatible con el conocimiento aceptado hasta ese momento. Una forma clásica de analizar el problema de las relaciones interteóricas ha sido el modelo reduccionista. En este trabajo analizaremos el problema de las relaciones interteóricas, centrándonos en la reducción con el objetivo de ver si ésta ha sido o no superada. Para ello comenzaremos con una revisión histórica de cómo trató el tema la concepción heredada, principalmente el Círculo de Viena y el empirismo lógico. Luego mostraremos algunas de las principales críticas a tal tratamiento deteniéndonos en las realizadas en el contexto del giro historicista. Después analizaremos la visión de Ulises Moulines (1991), representante de la concepción estructuralista, que defiende la reducción como uno de los diferentes tipos posibles de relaciones interteóricas y brinda una versión que, según él, es inmune a las críticas historicistas sobre la variación de significados en los cambios teóricos. Finalmente evaluaremos si esta posición implica una superación de la concepción heredada.Scientifi c theories are in permanent relationship, it is not also possible to confi rm empirically a theory without presupposing others, even it is not possible to introduce a new one if it is not compatible with the accepted knowledge. A classic way of analyzing the problem of relations has been the reductionist model. In this paper we will analyze intertheoretical relations problem by focusing on the reduction in order to see whether or not this has been overcome. This will begin with historical account of the subject, mainly the Vienna Circle and the logical empiricism. Then we will show some critics against the received view’s idea of reduction, chiefl y the historicist turn. After we will analyze the vision of Ulises Moulines (1991), representative of the structuralist view, which advocates the reduction as one of different kind of possible types of intertheorical relationships and offers an account of it, according to hem, that avoid historicist criticism grounded in the meanings variations in theoretical change. Finally we will evaluate whether this last position overcame the received view.Fil: Alvarez, Marisa Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Araujo, Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Filosofia; ArgentinaFil: Medina, Celia. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Filosofia; Argentin

    INDICADORES DE GESTION UNIVERSITARIA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

    Get PDF
    La necesidad de buscar la mejora continua en eficacia, eficiencia, efectividad y economía para alcanzar niveles de excelencia, requiere de innovaciones en todos los ámbitos de la administración universitaria. Los diferentes aportes de la teoría de la administración contribuyeron a una verdadera evolución y fortalecimiento del conocimiento sobre planeación y estrategia, consideradas como nuevas formas de adaptación de las organizaciones a los cambios. Ya no es suficiente contar con el plan estratégico en la gestión de una organización universitaria en el que estén definidos la visión, misión, valores, objetivos, políticas y estrategias entre otros. Se necesita contar con herramientas sistémicas que ayuden a monitorear la implementación, el seguimiento del plan estratégico y controlar sus resultados a través de indicadores de gestión. La medición de la eficiencia y rendimiento de la organización es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan las universidades, dado que puede tener un papel clave en aspectos como el cumplimiento de planes estratégicos, la evaluación del logro de los objetivos, o el nivel de desempeño de sus miembros. El objetivo de este trabajo es diseñar y proponer un conjunto de indicadores para evaluar la gestión en instituciones de educación superior, presentando como caso una aplicación en el Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. El trabajo se encuadra dentro de un diseño metodológico correspondiente a una investigación aplicada, recurriendo al método documental, al método estadístico y a la investigación casuística propia de la disciplina de la Administración

    LA PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS Y GESTORES ADMINISTRATIVOS: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN.

    Get PDF
    El quehacer universitario se caracteriza por la participación de diferentes actores: autoridades, administrativos, docentes, investigadores y estudiantes. Uno de los principales actores, que intervienen directamente en la gestión de las universidades, son los funcionarios y gestores administrativos. La Universidad Nacional de Tucumán con el propósito de capacitar a los funcionarios y gestores administrativos, implementó partir del año 2008 la carrera preuniversitaria de Técnico Superior en Gestión Universitaria destinada a formar al personal de apoyo. Para la finalización de la misma, los alumnos debían realizar un trabajo de aplicación, en el espacio curricular denominado Seminario. El objetivo del presente trabajo, es analizar la percepción de la problemática de la gestión universitaria, a partir de los temas seleccionados para desarrollar los trabajos finales de Seminario, por parte de los alumnos de la de la primera cohorte de dicha Tecnicatura Superior en Gestión Universitaria. Se utiliza como metodología el análisis textual y la confección de gráficos, a través de nubes de palabras, para interpretar las percepciones y opiniones de estos actores sobre la problemática universitaria. El enfoque del trabajo es de corte cualitativo y exploratorio

    Truth and fiction in history: the debate between Hayden White and Roger Chartier

    Get PDF
    Hay ciertos acontecimientos que por su gran impacto e influencia en el presente son objeto de numerosos relatos históricos y nuevas reescrituras que demuestran nuevos aspectos o nuevas relaciones antes no desarrolladas. Por ejemplo, así sucede con la Revolución Francesa. Sin embargo, como señala Adam Schaff (1971), aunque todos los historiadores están de acuerdo en la importancia de tal acontecimiento, cada uno de ellos presenta la Revolución a su manera; difieren muchas veces en la selección y descripción de los elementos que se incluyen pero, fundamentalmente, difi eren en la forma en que son explicados e interpretados. Esta variedad de lecturas plantea el problema de si existe la posibilidad de que alguno de estos relatos se instaure como relato verdadero del suceso que explica, y si ese fuera el caso, qué es lo que determina que uno sea verdadero y otro falso. Particularmente el problema aparece renovado en las filosofías de la historia que relacionan el relato histórico con el relato literario. A partir de Paul Veyne y de Hayden White, las fronteras entre la narrativa histórica y la ficcional se tornan inciertas y no está claro el criterio que permite distinguir entre el relato histórico y el ficcional. En el presente trabajo analizaremos estos interrogantes tomando en cuenta la distinción lógica entre verdad y validez, clave para iluminar la discusión entre Hayden White y Roger Chartier sobre la pretensión de verdad. Teniendo en cuenta la interpretación que desarrolló Verónica Tozzi de la obra whiteana.There are certain events that for his great impact and infl uence in the present are object of different historical stories and new rewritings that show new aspects or new relations. For example, this happens with the French Revolution. Nevertheless, as Adam Schaff (1971) indicates, though all the historians agree in its importance, each of them presents the Revolution according with his own view. Historians differ often in the selection and description of the elements involved but, fundamentally, they differ in the form in that are explained and interpreted. This variety of readings raises the problem of the possibility that someone of these stories is restored as true about the event that explains, and if this is the case, what determines which one is true and which one is false. Particularly the problem turns out to be renewed in the philosophies of history that relate the historical text to the literary text. From Paul Veyne and Hayden White, the borders between fi ccional and historical narrative become uncertain and there is not clear the criterion that it allows to distinguish between the historical narrative and the fi ccional. In this work we will analyze these questions bearing in mind the logical distinction between truth and validity, to illuminate the discussion between Hayden White and Roger Chartier about historical true. Taking into account the construal that Verónica Tozzi makes of the White’s work.Fil: Araujo, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Alvarez, Marisa Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Medina, Celia. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofia y Letras; Argentin
    corecore